50 research outputs found

    Hacia un nuevo modelo de teoría dramatúrgica. El caso de Daniel Veronese

    Get PDF
    Hacia un nuevo modelo de teoría dramatúrgica: el caso de Daniel Veronese se plantea como primer objetivo el dar a conocer la figura del mencionado dramaturgo y director argentino como representante de una nueva manera de escribir, dirigir y, en suma, concebir el teatro. Si se concibe el teatro como un acontecimiento, esto es, un hecho efímero, de él solo pueden estudiarse las huellas, los restos. Una investigación teatral debe seguir los rastros que el fenómeno deja tras de sí. Para ello hay que retrotraerse hasta su mismo origen, es decir, en este caso, contextualizar qué es y cuándo aparece el teatro independiente en Argentina y cuáles son las influencias de Veronese para cada una de las facetas creativas que desarrolla. Una vez ubicados, los textos que este creador escribe, adapta y dirige en el periodo de 1990 a 2015 serán estudiados en profundidad.El segundo objetivo de este estudio consiste en establecer unas claves básicas, extraídas a partir de los espectáculos rastreados, que indiquen cómo es la poética de Veronese. Ofrecer un mapa poético exclusivo del creador. El tercer objetivo tratará de demostrar que las claves de esa poética son aplicables a uno de sus textos: Del maravilloso mundo de los animales: los corderos. Un texto que se ha ido modificando a lo largo de los años. Un texto que cuenta con tres versiones diferentes. Por último, este trabajo de investigación apela directamente al lector de estas páginas, y pretende despertar su curiosidad con el fin de invitarlo a proseguir la búsqueda de estos rastros, de estas huellas. Para completar la información que aquí se aporta. Para que el camino teatral que Veronese inicia siga desvelándose atractivo ante los ojos de los futuros lectores y, ojalá, espectadore

    La Argentina es un mito

    Get PDF
    A partir de LA ARGENTINA ES UN MITO, propongo lo que de nuevo tiene éste trabajo: la creación propia de un mito hipotético, que intenta explicar el origen del Hombre; pero sobre todo, de la Argentina, y de algunas de nuestras mayores costumbres. La obra literaria (el relato, la historia ‘mítica’ que he inventado) puede considerarse, en cierto modo, como el guión de la obra artística; por haber existido cronológicamente antes que la creación visual. Surgió ante la necesidad de explicarme, en principio a mí misma, ciertas expresiones de la cultura popular argentina, que la historia real no alcanzaba a esclarecer. Por eso es ficción pura y nada tiene que ver con la fidelidad a ninguna fuente. No se ata a nombres ciertos. Ni a orígenes probados. Creo que hay tradiciones, que aunque no sean propiamente argentinas de procedencia; lo son por adopción y ya las hemos hecho nuestras. Hoy son fundamentales dentro de nuestra cultura. No deberíamos reducir lo humano a una sola de sus múltiples facetas. Lo privaríamos de toda su complejidad y su riqueza. Del mismo modo, tampoco sería correcto, hacer una especie de ‘disección’ de la cultura argentina, y dividirla: por un lado unos pocos factores propios; por otro, los tantos que hemos importado de otras regiones del globo. También sería quitarle una parte fundamental de su identidad. Con la parte plástica de mi trabajo, ocurre algo similar. Aunque ésta tesis sea específicamente de Grabado y Arte Impreso, creo que limitarla estrictamente a ésa disciplina, es impedirle que crezca libre. Seamos pintores, escenógrafos, dibujantes, escultores, ceramistas o grabadores; somos, en última instancia creadores de imágenes. En nuestro hacer, utilizamos los materiales y las técnicas que, en cada caso; nos permitan expresarnos del mejor modo posible. En el viaje a éste mundo mítico aparecerán objetos rituales de cerámica, máscaras, estatuillas, tapices y alfombras de tela bordadas pero también impresas, cajas, móviles simbólicos, libros artesanales, sombras y sonidos. En lo que al Grabado respecta; habrá linoleografías, xilografías, monocromías y bicromías. Impresiones y transferencias sobre distintos materiales (papel aluminio, telas), troquelados y cosidos. Trataré de desprenderme tanto del papel como del plano para crear cuerpos que puedan asirse, sopesarse. Es decir, propongo un predominio de lo impreso enriquecido por otras técnicas artísticas (cerámica, escenografía, pintura) y extraartísticas (cosidos, bordados, tejidos, encuadernaciones, música). Un reencuentro entre el arte y la artesanía, el objeto y su uso, el mirar y el tocar. La obra artística, será mejor comprendida sobre la base y los fundamentos de lo literario; pero tratará de funcionar sola. No será una ilustración de lo escrito, sino que estará determinada por la naturaleza de los símbolos y sus relaciones. Y recreará, en todo caso, la intención, la idea, el espíritu de la historia.Incluye imágenes y dibujos realizados por la autora.Facultad de Bellas Arte

    El romancero del Conde-Duque o La nueva rejencia

    Get PDF

    Epístola a los pisones

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    El mes de la parranda : el papel de la música parrandera en el Valle de Aburrá durante las festividades decembrinas

    Get PDF
    RESUMEN: Mucho antes de que la famosa y polémica alborada anuncie la llegada de diciembre y de que la gastronomía navideña imponga sus sabores, aparece la música parrandera como heraldo de las festividades decembrinas antioqueñas. Desde septiembre u octubre empiezan a colarse por emisoras locales las canciones más representativas del género, abonando el camino para la que, quizá, sea la fiesta más importante a nivel regional. Pero es en diciembre donde la parrandera toma mayor fuerza, involucrando múltiples actores, espacios, significados y prácticas. El propósito de este trabajo de este trabajo de investigación es comprender, desde la antropología, el papel que cumple la música parrandera para la sociedad del Valle de Aburrá durante las festividades decembrinas, teniendo en cuenta que música y fiesta son dos fenómenos que no se pueden separar en el caso que aquí nos convoca. Para lograr este objetivo, se abordan las continuidades y cambios que se han presentado en el proceso de construcción histórica del género, las formas como se ha mantenido socialmente esta música dentro de las festividades y los procesos creativos y de experiencia individual que surgen alrededor de esta.ABSTRACT: Long before the famous and controversial aubade announces the arrival of December and that the Christmas gastronomy imposes its flavors, parrandera music appears as the herald of the festividades decembrinas Antioquia. From September or October, the most representative songs of the genre begin to sneak into local stations, paving the way for what may be the most important festival at the regional level. But it is in December that parrandera takes on more strength, involving multiple actors, spaces, meanings and practices. The purpose of this research work is to understand, from anthropology, the role played by parrandera music for the society of Valle de Aburrá during the festividades decembrinas, taking into account that music and fiesta are two phenomena that can not be separate in the case that here calls us. To achieve this goal, the continuities and changes that have arisen in the process of historical construction of the genre, the ways in which this music has been socially maintained within the festivities and the creative and individual experience processes that arise around this

    Manifestaciones festivas de carácter zoomorfo en Canarias

    Get PDF
    Investigación sobre las manifestaciones zoomorfas festivas de carácter festivo que tienen vigencia en Canarias, desde una metodología etnográfica y un enfoque de la antropología cultural comparativa,, desde una perspectiva histórica.. Descripción etnográfica densa, pormenorizada y contextualizada de cada unidad de observación, origen, nexos culturales y transformaciones adaptativas a nuevos contextos socioculturales. Se trata de una investigación holística, radical, organizada y coherente sobre procesos aparentemente recluidos y marginales, propios casi siempre del medio rural y protagonizado por sectores sociales desfavorecidos, ganaderos o agrícolas. Estas representaciones tienen o han tenido lugar en momentos festivos y espacios comunes. En este sentido abarca los fenómenos actuales en su marco sociocultural indagando en los documentos y fuentes históricas, cuando ha sido posible, y especialmente en la transmisión oral. Reflejamos la importancia de cientos de informantes cualificados con los que se creó un rapport, un espacio dialéctico adecuado y metódico. Distinguimos entre rituales y performances o creaciones influenciadas en tradiciones antiguas sostenidas por la memoria colectiva o referencias escritas. Se concluye en la defensa de un proceso de transculturación complejo, más que del concepto de aculturación ¿más utilizado en la antropología clásica.Research on the festive zoomorphic manifestations of a festive nature that are valid in the Canary Islands, from an ethnographic methodology and an approach to comparative cultural anthropology, from a historical perspective. Dense, detailed and contextualized ethnographic description of each unit of observation, origin, cultural links and adaptive transformations to new sociocultural contexts. It is a holistic, radical, organized and coherent research on apparently secluded and marginal processes, almost always typical of the rural environment and starring disadvantaged social sectors, livestock or agriculture.. These performances take place or have taken place in festive moments and common spaces. In this sense, it covers the current phenomena in its sociocultural framework by investigating historical documents and sources, when possible, and especially in oral transmission. We reflect the importance of hundreds of qualified informants with whom a rapport was created, an adequate and methodical dialectical space. We distinguish between rituals and performances or creations influenced by ancient traditions sustained by collective memory or written references. It concludes in the defense of a complex transculturation process, rather than the concept of acculturation, most used in classical anthropology..

    Sangre para la hambrienta tierra: resolución de conflictos a través de Takanakuy en los Andes del Sur. El caso de la comunidad campesina de Ccoyo, departamento del Cusco- Perú

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico. Fecha de lectura: 28-11-201

    Representación de la sexualidad entre hombres en el cine español (1939-2010)

    Get PDF
    Apoyándonos en un conjunto de conceptos y herramientas teóricas provenientes de diferentes disciplinas -principalmente la filología, la psicología, la historia de la sexualidad, la antropología y la sociología- hemos llevado a cabo un doble ciclo de investigación inductiva/deductiva con objeto de estudiar cómo el cine occidental y más específicamente el español ha representado la sexualidad entre hombres desde sus inicios hasta el presente. Hemos llevado a cabo nuestras indagaciones en tres frentes que estuvieron interconectados y enriqueciéndose mutuamente durante todo el proceso. En primer lugar hicimos una aproximación interdisciplinar al objeto de nuestro estudio, y a medida que avanzaba la investigación hemos podido concebir algunas aportaciones teóricas que esperamos sean de interés para otros estudiosos. Las más relevantes son: la teoría acerca del armario como una construcción social; la aplicación de la escala Kinsey al análisis de la conducta sexual de los personajes de los relatos cinematográficos; la propuesta de escalas multifactoriales sincrónicas y diacrónicas para dar cuenta de la conducta sexual del varón; el concepto de matriz sexista; la teoría acerca de los estereotipos; la propuesta de una tipología multifactorial para dar cuenta de la variedad de los hombres que tienen sexualidad con otros hombres; la llamada de atención que hemos hecho acerca de algunos defectos metodológicos frecuentes en la literatura sobre cine. En el segundo frente de investigación, el inductivo, lo que hicimos fue explorar la forma en que el cine americano y europeo de todas las épocas había representado la sexualidad entre hombres; analizamos para ello un corpus de más de mil doscientas películas y eso nos permitió inferir una taxonomía de modalidades de representación. Hemos considerado que para comprender la forma que tiene cada cinta de representar esta realidad es más adecuado proponer un conjunto o haz de modalidades que intentar asignar a cada película una sola modalidad. Hemos empleado para ello cinco criterios: la explicitud en la representación, la integración o peso que tienen los personajes homo o bisexuales en la trama, la intención del relato, la problematización y el erotismo. Hemos podido trazar el origen y evolución de cada una de estas modalidades en la historia del séptimo arte, y esto nos ha ayudado a contextualizar el cine español del que haríamos un análisis cuantitativo más minucioso. Por último nos ocupamos del cine español. Seleccionamos una muestra de cuatrocientas cuarenta y ocho largometrajes de 1939 a 2010, de los cuales ochenta y cuatro eran coproducciones, y procedimos a realizar un análisis en tres niveles: el de la película, el de los personajes, cuyo número ascendía a mil diecisiete, y el de las relaciones entre los personajes, que eran quinientas veintinueve. Elegimos las variables que tendríamos en cuenta para cada uno de estos tres niveles. Tras formular unas hipótesis nos concentramos en el estudio de cada una de las películas de la muestra con objeto de extraer la información necesaria e introducirla en una base de datos. Para terminar, procedimos a la fase deductiva propiamente dicha: cruzar los datos obtenidos por medio de un número amplio de consultas en la base de datos para comprobar si las hipótesis eran o no ciertas, y para llegar a las conclusiones pertinentes

    La evolución del arquetipo del vampiro a través de las principales figuras cinematográficas y su correlación con ciertos cambios sociales

    Get PDF
    La presente tesis doctoral tiene por objeto realizar un estudio sobre la evolución del arquetipo del vampiro a través de su reflejo en el cine. Actualmente, esta figura tiene cada vez más peso en lo cotidiano, habiendo saltado de las leyendas a nuestra realidad actual. Naturalmente, esta investigación parte de la base de que la figura del vampiro en la cinematografía es suficientemente interesante como para ser considerado merecedor de una atención especial. La omnipresencia tecnológica ha sido un buen clima de cultivo para que este arquetipo, cada vez más destinado a un target adolescente, evolucione según los deseos del público. Por otro lado, el tema del vampirismo ha estado siempre en boga desde los comienzos de la cinematografía, adaptándose a la evolución histórica del cine hasta llegar a la actualidad donde hemos asistido a un auge de un nuevo tipo de vampirismo. A lo largo de este trabajo se ha intentado representar la universalidad de las proyecciones cinematográficas, así como la aportación realizada a la globalidad del mito por éstas. A través de estos films, lograremos ver una evolución clara de esta figura y a lo largo de la presente tesis trataremos de entender este fenómeno. La primera parte de este trabajo, englobado bajo el epígrafe de ―conceptos previos‖ procura una explicación de términos que se van a utilizar a lo largo de todo el estudio. Primeramente aproximándonos al concepto del miedo, la importancia social de éste y el reflejo que tiene dentro de la sociedad. Así mismo, tratamos de englobarlo dentro de un género para lo cual debemos hacer una especial distinción entre algunos apartados como la diferencia existente entre horror y terror o entre horror cósmico y horror gótico. Conceptos usados comúnmente dentro del mundo del arte en los que tratamos de ahondar para comprender globalmente el concepto del miedo. Una vez esclarecido previamente este ―contexto‖ en el que se engloba el vampiro, pasamos a la dilucidación de éste. Partiendo del concepto ampliamente definido y ejemplificado del mismo buscamos su origen, y comprobar cómo, en prácticamente todas las culturas, encontramos una figura que podría haber dado lugar al origen del vampirismo. Nos centraremos en las más significativas renunciando a una explicación detallada de muchas otras..
    corecore